10 INCOHERENCIAS DOCENTES

lunes, 14 de octubre de 2024

 


 

En cuanto te paras a pensar en las incongruencias personales que cometemos como educadores, te das cuenta del camino que nos queda por recorrer para ser íntegros y no seguir atrapados en esa falta de coherencia donde no siempre hacemos lo que decimos. Sabemos que el ejemplo es uno de los mejores maestros, pero no siempre somos ejemplares en el aula, fuera de ella, o a lo largo de esa actividad digital que desarrollamos con mayor o menor acierto. Me he dispuesto a listar una serie de comportamientos habituales donde suele patinar esa congruencia que se nos supone:

 

1. Uso del móvil. Nos hartamos a despotricar sobre el uso y abuso que hacen los más jóvenes de sus dispositivos. Nos alarmamos por el exceso de tiempo que dedican a consumir contenidos digitales de todo tipo y, principalmente, como un medio de ocio personal y comunicación con sus allegados. Se supone que con más de 30 horas de consumo del móvil ya tenemos un problema incipiente de adicción. Sin embargo, ¿has mirado cuánto tiempo consumes al día? Es fácil saber este dato desde nuestro dispositivo y tal vez nos llevemos alguna sorpresa. En casa o en el aula no siempre somos capaces de mantener el móvil guardado y apagado con la excusa de alguna urgencia o para pasar lista en su caso.   

 

 2. Redes sociales. Al igual que con el móvil, los adultos también adolecemos de congruencia cuando nos sobreexponemos en las redes sociales más comunes: publicación de fotos personales en una cuenta con un perfil abierto, difusión de imágenes de familiares menores de edad (el peligroso sharenting), inclusión de comentarios inapropiados en las redes, consumo de tiempo excesivo o el proselitismo en el que caemos cuando desde la escuela animamos a usar las redes para comunicarnos con los estudiantes, compartir materiales o hacer ese marketing educativo de dudosa catadura moral cuando los protagonistas son menores. Cómo si no fuera suficiente con las medidas persuasivas que aplican las multinacionales del ramo para mantenernos atrapados sin aplicar los filtros necesarios. Eso no quita, evidentemente, que aboguemos y eduquemos por un uso sensato y profesional de unas aplicaciones que también pueden ofrecer conocimiento y oportunidades laborales. 

 

3. Lectura y escritura. Aquello de "hay que leer" ya dijo Pennac que debiera estar prohibido. Si consideramos abrir un libro como un acto subversivo, tal vez ganemos lectores. Sin embargo, es nuestra afición a la lectura y/o a la escritura la que puede animar a otros a engancharse a este viejo pasatiempo. La animación a la lectura, además de desde casa, también se puede hacer mediante conversaciones, debates, visitas culturales, o sencillas actividades donde damos importancia a los libros por encima de otros valores. Para ello, es necesario empaparse de libros habitualmente o escribir con asiduidad para trabajar esas competencias relacionadas tan necesarias. Sin olvidar la escasa lectura pedagógica que acumulamos a lo largo del tiempo.

 

4. Evaluación. Muchos aún confunden evaluar con calificar. Nos quedamos con esa nota final obtenida a través de una extensa hoja de cálculo donde se promedian un sinfín de ítems que no son revisados por los alumnos. Seguimos calificando y evaluando formativamente poco a pesar de lo que la norma nos indica o de lo que hemos señalado en nuestra programación con un simple corto y pego que luce a la perfección.

 

5. Compañerismo. Hay muchas formas de ser un buen compañero/a de trabajo: dejar el trabajo programado y disponible cuando deben sustituirte, implicarte en los equipos de trabajo docente, no aprovechar la antigüedad o los intereses personales en contra de los criterios pedagógicos de organización educativa, hacer crítica constructiva, etc. Ese trabajo en equipo que tanto demandamos al alumnado suele ser una carencia entre un profesorado acostumbrado en hacer y deshacer a su antojo o sin contar con el criterio de otros colegas.

 

6. Disculpas. Como docentes metemos la pata a menudo. No es difícil enfadarse con los estudiantes, tener un mal día o no estar afortunado con las palabras dichas en un momento determinado. Incluso con otros compañeros. El problema viene cuando exigimos disculpas a esos mismos alumnos o docentes mientras nosotros nos creemos actores impecables en nuestro cumplimiento profesional. Lo poco que cuesta una disculpa y lo mucho que previene...

 

7. Inteligencia Artificial. Nos subimos al carro de la IA por obligación, por convencimiento o por no quedarnos rezagados de la moda educativa de turno. Con facilidad despotricamos de los plagios cometidos por el alumnado mientras fusilamos recursos de otros sin hacer mención a las fuentes o copiando y pegando párrafos enteros del ChatGPT del momento. Y mira que cuesta poco citar y referenciar estas fuentes, así como comprobar la corrección de los materiales generados por unas aplicaciones que siempre tienen riesgos (alucinaciones, privacidad, medio ambiente, sesgos, etc.). 

 

8. Medio ambiente. Si todavía no has caído en el negacionismo climático (ahora tan moderno), puede que sigas presumiendo de reciclar botes y botellas o el aceite de tus fritangas. Incluso en casa, donde apagamos hasta la última bombilla, somos seres sostenibles casi perfectos. En los centros educativos ya es otro cantar: luces o aires acondicionados sin apagar o con las ventanas permanentemente abiertas, residuos sin separar, ordenadores constantemente encendidos, fotocopias a diestro y siniestro, o el uso de esa IA que ha provocado un aumento del consumo de energía de los centros de datos mayor al 92% de los países del mundo.

 

9. Inclusión. Delicado asunto. En el papel todos somos respetuosos con la diversidad en las aulas (y supuestamente fuera de ellas). Luego, nuestros comentarios más o menos desafortunados, por el nivel intelectual del alumno, su procedencia o el incordio que generan, ya son menos coherentes con ese respeto e inclusión debidos. Lamentablemente, hay discursos discriminatorios en las aulas que no cortamos para evitar problemas o discusiones incómodas. No sea que nos señalen o nos woketicen sin permiso.

 

10. Experiencia. Los docentes de FP, mayoritariamente, abogamos por la importancia de la formación práctica del alumnado. Somos conscientes de las bondades de la formación en la empresa y el impulso de una dualización eficaz y estratégicamente programada. Aún así, son pocos los docentes de FP que consideran llevar a cabo esa misma formación práctica en un centro de trabajo para actualizar sus conocimientos y competencias profesionales. Nos sumamos a otros tipos de formación por motivos bien distintos. Desafortunadamente, los incentivos y las normativa al respecto nos hace merecedores de esta última incongruencia.


Foto de Random Thinking en Unsplash

1 comentario:

  1. Como te comentaba el otro día, Oscar, "el ruido de lo que somos no deja oír lo que decimos".

    ResponderEliminar

Disculpa las molestias si se demora la publicación de tu comentario. Se revisan para evitar el spam habitual. Muchas gracias.

Con la tecnología de Blogger.

.

Back to Top