¿Está funcionando el modelo plurilingüe de nuestra escuela? ¿Tiene la Formación Profesional alguna particularidad al respecto que debiera tenerse en cuenta?
Son numerosas las administraciones educativas que exigen un determinado nivel de idioma -extranjero o cooficial- para aquellos docentes que quieren optar a una plaza pública o para aquellos profesores de centros privados que están inmersos en planes plurilingües -con los consiguientes exigencias idiomáticas- y desean mantener el empleo o ser seleccionados para un puesto de trabajo.
Dichas exigencias suelen constar en acreditar oficialmente un nivel B2 o C1 del idioma en cuestión (inglés, valenciano, francés, euskera...) más un certificado adicional de capacitación para la enseñanza en esta otra lengua. Y aquí viene mi primera cuestión: ¿son necesarios tantos profesores dedicando cientos de horas y euros a buscar esta certificación? ¿esa certificación es idónea y eficaz?
Por un lado, si la Administración nos exige estas certificaciones, basadas en el modelo plurilingüe y en la famosa metodología AICLE (CLIL en sus siglas en inglés), no tiene mucho sentido obtener un certificado de capacitación que se reduce a un examen -al menos en la Comunidad Valenciana- donde debes realizar una redacción, un breve test y una entrevista oral acerca de una serie de temas a memorizar. Asimismo, tal y como afirma el estudio del MECD (página 134), "La enseñanza de las lenguas extranjeras en el sistema educativo español": Las orientaciones metodológicas para las enseñanzas integradas de contenidos y lenguas extranjeras son diversas y varían entre las distintas Administraciones educativas, pero no varían tanto entre las etapas educativas dentro de una misma Administración.
Quizás, además de acreditar cierto nivel de idioma, deberíamos analizar primero cómo vamos a incluir esos módulos o asignaturas en inglés y luego dar una formación específica para cada nivel educativo según sus características propias; si no, estamos pecando de nuevo en una titulitis sin remedio y con poco beneficio para docentes y alumnos. En mi caso, presentarme por libre a estos exámenes y obtener estos certificados no me ha supuesto ninguna capacidad adicional más que la obtención de unos requisitos oficiales que me pueden servir para mi empleabilidad futura.
En Formación Profesional, y entiendo que también en otras etapas de educación secundaria, no se puede dar una clase en inglés de cualquier materia con un mero B2 para un alumnado que presenta diversos niveles de competencia en lengua extranjera. No podemos ofrecer la docencia de estas materias en inglés; más bien, siguiendo la metodología AICLE, deberíamos ofrecer una formación que utilice el vocabulario específico en esas otras lenguas y manejando el idioma de un modo más natural a través de textos o páginas web. No nos han capacitado, ni debiera ser nuestro cometido, a enseñar lenguas ni sus aspectos gramaticales. Podemos ser todo lo flexibles que queramos, pero no se trata sólo de chapurrear mejor o peor una lengua y dar unos apuntes traducidos, poner algún vídeo o dar cuatro órdenes en lengua extranjera. Detrás de una buena clase en inglés hay mucho trabajo, muy poco valorado, donde se debe alternar la lengua propia y seguir trabajando los contenidos de cada materia en situaciones reales. Es decir, mucha metodología.
Para ello se debiera dar una formación mucho más unificada (existen decenas de entidades que acreditan esta capacitación en lenguas con todo tipo de niveles) y con una metodología contrastada que ofrecer a nuestros alumnos. No valen los experimentos donde cada centro o profesor es un sálvese quien pueda. La inversión en horas de formación para los docentes en detrimento de otro clase de formación, acabará redundando --sobre todo en Formación Profesional- en docentes menos actualizados en otros aspectos no menos importantes para la mejora profesional: actualización técnica, metodologías de la enseñanza y aprendizajes, competencias digitales, etc.
Si ahora se comienzan a exigir niveles C1 (como actualmente en la Comunidad de Madrid o en un futuro en la Comunidad Valenciana) para acreditar un dominio del idioma mayor, tan sólo estaremos prorrogando la agonía de miles de profesores dedicando su tiempo y dinero en acciones formativas para este menester. De nuevo nos habremos olvidado de capacitar -con una metodología que se haya demostrado científicamente- al profesorado en dar clases en otra lengua diferente al castellano; seguiremos cometiendo el mismo error y presumiendo de un supuesto éxito, sólo en el papel, de un sistema educativo plurilingüe. Probablemente nuestros alumnos tendrán más competencias lingüísticas pero no sabemos aún a qué precio y si habrá valido la pena tanto esfuerzo o podíamos ser más eficientes.
photo credit: National Institutes of Health (NIH) Mouth Drawing via photopin (license)
¿NOS CAPACITAN PARA ENSEÑAR EN OTRO IDIOMA?
lunes, 8 de mayo de 2017
Con la tecnología de Blogger.
0 COMENTARIOS:
Publicar un comentario
Disculpa las molestias si se demora la publicación de tu comentario. Se revisan para evitar el spam habitual. Muchas gracias.